Parasitología

Es una rama de la biología que estudia los parásitos, las enfermedades que estos causan, la forma en que se diagnostican y su tratamiento.

Nomenclatura de las infecciones parasitarias:
  • " -isis " .-  Afección, daño, lesión, malestar o dolencia.
  • " -osis " .-  Situación de parasitado o portador, que puede llegar a daño.

En la mayoría de los parasitismos, el parásito se comporta como comensal y en un número menor de los parasitados se observa sintomatología o enfermedad, por ello parece que lo más apropiado es el uso del sufijo "- osis".
Para nombrar las infecciones: género + sufijo 

Parásito

Son seres eucariotas que viven dentro o encima de otro organismo de distinta especie (hospedero), el cual usa para continuar su ciclo de vida. Es más pequeño y menos evolucionado que el hospedero.


Clasificación:

Se estudia tanto organismos eucariotas unicelulares como pluricelulares.
  1. Protozoarios.- Organismos unicelulares eucariotas: Amebas, ciliados, flagelados, apicomplexa.
    • Formas evolutivas:
      • Trofozoito: Forma vegetativa  a través de la cual, el parásito se alimenta  y se reproduce.
      • Quiste: Forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas.
  2. Helmintos.- Organismos multicelulares (gusanos).
    • Filogenia:
      • Platelminto: céstodos, tremátodos.
      • Nematelminto: Nemátodos.
  3. Artrópodos.- De patas articuladas y simetría bilateral.
    • Filogenia:
      • Unirrámeos (Uniramia), comprende cinco clases: 
        • Diplódos (Diploda): los milpiés
        • Quilópodos (Chilopoda): los ciempiés
        • Paurópodos (Pauropoda): animales pequeños sin ojos y de cuerpo cilíndrico que llevan 9 o 10 pares de patas. 
        • Sínfilos (Symphyla): ciempiés de jardín.
        • Insectos (Insecta).
      • Crustáceos: sobre todo marino y abunda en el agua dulce comprende animales como las langostas, las quisquillas, y los cangrejos.
      • Quelicerados (Chelicerata): Presentan quelíceros (primer par de apéndices modificados) y por carecer de antenas.
        • Clases:
          • Picnogónidos (Pycnogonida): arañas de mar.
          • merostomados (Merostomata): cangrejos cacerolas. 
          • Arachnida: arañas, los escorpiones, las garrapatas, ácaros.

También se pueden clasificar como: 

  • Permanentes
  • Temporales
  • Facultativos
  • Erráticos
  • Patógenos
  • No patógenos

Tipos:

Según el lugar que ocupe en el cuerpo del hospedero:
  • Ectoparásitos: Viven al exterior (encima de la piel) del hospedero. 
  • Endoparásitos: Viven hacia el interior del hospedero.
    • Obligado.- Depende totalmente del hospedero para poder completar su ciclo de vida.
    • Facultativo.- Puede alternar ciclos de vida parásita con vida libre. Ej: Strongyloides.

Ciclos biológicos:

  • Monoxénico: El parásito se desarrolla en una sola especie.
  • Heteroxénico: El parásito requiere más de una especie para desarrollarse. Ej: Taenia solium, que se desarrolla en el cerdo y en el humano. 

Mecanismo de acción del parásito

  • Acción Mecánica: Acción obstructiva, el parásito tiende a obstruir los conductos glandulares, órganos, etc. Ej: Ascaris lumbricoides, quiste hidatídico.
  • Acción Traumática: Producen traumatismo en el lugar de localización. Ej: Trichuris trichiura.
  • Acción Inmunológica: Algunas parasitosis tienen la propiedad de sensibilizar al organismo humano causando fenómenos alérgicos. Ej: Esquistosomiasis
  • Acción Bioquímica: Algunos parásitos producen sustancias metabólicas que tienden a destruir tejidos. Ej: E.histolytica.
  • Acción Expoliativa: Se refiere a la acción de ciertos parásitos de consumir elementos propios del huésped (succión de sangre). Ej: Uncinarias

Factores predisponentes en enfermedades parasitarias

  • Higiene personal y colectiva deficiente
  • Saneamiento inadecuado
  • Deficiente provisión de agua potable
  • Contacto con vectores o con animales causantes de zoonosis
  • Deficiencias nutricionales
  • Inmunodeficiencias
  • Condiciones laborales y ambientales

Mecanismo de transmisión

Por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (fuente) a la puerta de entrada del huésped.
  • Vectorial
  • Transfusional
  • Transplacentario
  • Trasplante de órganos
  • Carnivorismo
  • Contaminación fecal

Vías de infección

  • Cutánea: vectorial
  • Sanguínea: Trasplante de órganos, transfusión
  • Oral
  • Nasal

Mecanismo de defensa del huésped

  • Piel: El revestimiento externo del huésped consigue bloquear la infección parasitaria en la mayoría de los casos.
  • Jugos digestivos: La constitución del jugo gástrico puede llegar a destruir un parásito o dificultar la liberación de formas infectantes.
  • Alimentación: la falta de un solo componente como una vitamina puede dificultar el desarrollo de un parásito.

Evasión de la respuesta inmune por parte del parásito

  • Ubicación en un lugar muy escondido, donde las células del sistema inmune no puedan llegar.
  • Invasión a una población de huéspedes con baja respuesta inmune. Ej. Parásitos oportunistas.
  • Respuesta inmune no protectora: Sucede sobre todo con parásitos de gran tamaño que la respuesta del huésped no es efectiva.
  • Variación antigénica superficial: Existen parásitos que codifican los antígenos de superficie mediante numerosos genes.
  • Recubrimiento molecular: Algunos parásitos adquieren moléculas antigénicas del huésped

Diagnóstico

  • De certeza: Se observa una forma o estado evolutivo del parásito: trofozoítos,  huevos, quistes, ooquistes,  larvas, proglótidos.
  • Patognómico: Presencia de elemento que es propio y único de la especie ej. Cutícula de nemátodos.
  • Sugerente: Hallazgo de varios elementos que orientan un diagnóstico (respuesta del huésped: eosinofiliaIgE, etc)

Dx Directo: Búsqueda de formas directas.

  • Fresco
  • Cultivo
  • Detección de antígenos

Dx Indirecto: Suero

  • Detección de anticuerpos (ELISA, Western Blot)
  • Parasitosis hemática/tisular.

Análisis de heces

  • Seriado: Lo óptimo son tres muestras en días diferentes (eliminación irregular de quistes o larvas). Una sola muestra no tiene un 100% de sensibilidad.
  • Envío  de inmediato al laboratorio (trofozoitos pierden movilidad, algunos huevecillos se incuban) o sino guardar en refrigeración o con preservante (3 g/10ml formol).

Componentes de materia fecal: Residuos de alimentos, productos de digestión, células epiteliales, leucocitos, eritrocitos, levaduras y bacterias.

Análisis directo: 

Búsqueda de formas evolutivas sean trofozoítos, quistes de protozoos o huevos de helmintos.
  • Solución salina: Movilidad de trofozoitos
  • Lugol: tinción de vacuolas y núcleos.

La lámina debe examinarse al microscopio de la siguiente manera:

Métodos de concentración:

Métodos físicos:
  • Técnicas de sedimentación
    • Método de sedimentación simple
Método de Ritchie
  • Técnicas de flotación
    • Método de Willis (flotación en salmuera)
    • Método de Faust (flotación en sulfato de zinc) 

Métodos especiales:

  • Técnica de Baermann: Larvas en heces.
  • Sedimentación
  • Harada Mori o cultivo sobre papel filtro:Uncinarias y Strongyloides.
  • Método de Kato Katz: Schistosoma Mansoni y otros helmintos.
  • Método de Graham: Cinta adhesiva en región perianal. Para detección de Enterobius vermicularis (oxiuros)

Tinciones:

  • Tinción Alcohol - ácida.
    • Utilidad:  
      • Demostración de ooquistes de Cryptosporidium spp. 
      • Evidenciación de Cyclospora spp.
    • Aplicables a frotis de heces (directo, concentrados)
    • Técnicas: Las más empleadas son la de KINYOUN y una modificación de la  ZIEHL-NEELSEN
Ziehl-Neelsen
  • Tinción hematoxilina - ferrica
    • Observación detallada de quistes, y trofozoítos de protozoos.
    • Si se realiza montaje, buena colección permanente.
    • Exige una realización cuidadosa.
  • Tinción Tricrómica de gomori

Dx de hemoparásitos

Se utiliza sangre extraída del pulpejo del dedo o de la vena utilizando anticouagulante
  • Gota gruesa
  • Frotis: Se puede hacer en portaobjetos luego se procede a la coloración (Giemsa o Wright)


Xenodiagnótico

Consiste en usar vectores criados en colonias (libres del parásito) para que se alimenten del huésped (sospechoso de estar parasitado) y luego revisar las heces del vector para buscar el parásito.

Cápsula de Beal

  • Se consigue bajo el nombre comercial de Entero-Test® .
  • Consiste en una cápsula de gelatina con un hilo, donde uno de sus extremos se fija a la mejilla del paciente, y el otro arrollado en la cápsula, se traga y llega aproximadamente hasta el intestino, se deja dos o tres horas y luego se retira. Se agrega solución salina y luego se observa al microscopio.
  • Se puede detectar: trofozoito de Giardia lamblia, heñicoobacter pylori.

Otros exámenes

  • Fluido vaginal: Se realiza para buscar Trichomonas vaginalis, la muestra se toma con aplicador con algodón y se realiza la observación directa microscópica.
  • Sangre y tejidos: consiste en una preparación gruesa en portaobjetos de la muestra, la cual se fija y se tiñe para su observación microscópica.
  • Piel: Cuando se presentan úlceras sospechosas de infecciones por protozoarios, como leishmaniasis, se toma la muestra directamente de la lesión raspándola fuertemente con un bisturí, luego el material se extiende en un portaobjetos para su fijación, tinción y observación.

Bibliografía

1 Náquira, C. Nomenclatura de las infecciones parasitarias. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2005; 22(2) : 150.

1 comentario:

  1. Excelente entrada!, buena organización y justo en el punto! Se me ha complicado la vida porque me toca estudiar Parasitología :S, y me ha ayudado tu blog para adentrarme en este mundo

    ResponderEliminar